La Naranja Mecánica: Cómo Kubrick nos enseña criminología
La Naranja Mecánica: Cómo Kubrick nos enseña criminología
En 1972 Kubrick estrenó su muy controversial La Naranja Mecánica. En esta extrema historia el crimen adquiere un papel esencial, por eso, analizaremos está película desde la criminología, e indagaremos lo que Alex y sus Droogos nos tienen que decir sobre la misma.
Como dije, en la Naranja Mecánica el crimen es pieza fundamental de narrativa, por lo que no es sorpresa hallar en ella varias de las teorías que en materia de criminología se han desarrollado. El análisis irá ascendentemente, comenzando con los análisis que son más sutiles hasta llegar con los más complejos.
La escuela de chicago
La escuela de chicago abre este análisis de teorías criminológicas. Es la que de forma más sutil aparece, pues está asociada con una forma que tiene Kubrick de presentarnos los espacios y su relación con el crimen.
La escuela de chicago en esta película aparece no como una teoría que de forma autónoma explique por qué se cometen los crimenes (tampoco es pretensión de la criminología crear una teoría absolutamente autónoma), sino que aparece como una condición que favorece la comisión de los mismos. La Inglaterra que nos presenta Kubrick en su película es una que es sucia, desorganizada, y, literalmente, que tiene los vidrios rotos. Los actos de vandalismo y el crimen generalizado que acompañan el día a día en la película se percibe favorecido por las condiciones del ecosistema en la que se presentan a los personajes y en la que desarrollan sus hechos. La desorganización social también puede explicar los espacios en los que Alex y su escuadrón eligen cometer crímenes. Brilla por su ausencia la cohesión social, o el sentido de comunidad en la película, y ello solo es condición para favorecer el crímen.
La suciedad y los vidrios rotos del espacio
La casa de Alex
La escuela clásica, la anomia, y la teoría del control
Las fuertes imagenes con las que comienzan la película pueden hacer parecer que a Alex, lo último que le importa, es que alguien se de cuenta de sus atroces actos. No obsante, lo cierto es que el protagonista, por vil que sea, no deja de ser esencialmente un hombre económico, y los postulados de Beccaria y Bentham siguen siendole aplicables a Alex DeLarge y compañía.
En primer lugar, Alex es un hedonista a toda regla. Su objetivo en la vida es el de conseguir placer, y el mecanismo para hacerlo no es otro sino el crimen. Por eso, como ser lógico, en su búsqueda de maximizar su felicidad y reducir su dolor, realiza actos criminales de forma libre y consciente (de lo negativo de estos) lo que se confirma cuando en numerosas ocasiones, él y su pandilla huyen de la policía ante una inminente captura, o por el simple hecho de que sus crímenes suceden en espacios solitarios, en donde la oportunidad de pedir socorro se ve significativamente disminuída. Otro análisis merecerá la técnica Ludovico como cástigo que logra la disuación y prevención de la comisión de delitos.
Adentro del escuadrón de Alex hay un rechazo implícito a la vinculación de las normas sociales. Los objetivos de la sociedad europea en la nueva era se orientan hacía el éxito económico. Alex y sus Droogos no buscan ese éxito, se alejan de el, ello les hace alejarse del conformismo que rodea la sociedad, para extenderse, no a la innovación, no al ritualismo, no al retraimiento, sino a la pura rebelión, en la que rechazan las metas y los medios, y los reemplazan por los suyos propios. Es tan clara la desvinculación que tiene Alex con el objetivo convecional económico de la sociedad que lo que termina robando (rechazo a los medios) ni siquiera lo usa, sino que lo guarda en un cajón (rechazo a la meta), por lo que es claro que Alex es un absoluto rebelde en los términos explicados. Absoluta anomia.
Por su parte, Hirschi y Gotfredson también tienen algo que decir sobre el comportamiento de Alex DeLarge. Con la teoría del control, se demuestra que Alex no entra en la hipótesis de aquellos que no cometen delitos. DeLarge no tiene apego a nada salvo a sus deseos y a la música de Beethoven; tampoco está comprometido ni involucrado en alguna actividad convencional (no desviada) comprobándose en el hecho de que no asiste a la escuela y que su único pasatiempo es el crimen, por lo que no recibe ninguna recompensa social que lo aleje de la comisión del crimen; y por último, Alex no cree en la sociedad, ni comparte la moral de los valores, aspecto que se refuerza cada vez más a lo largo de la película, cuando Alex, aún sin tener expectativas de esos valores, se ve decepcionado (la traición de sus amigos al llamar la policía, o la reacción de sus padres cuando Alex sale de la cárcel).
Alex sale afanado porque la policía viene (clásica). También, Alex traicionado por su grupo (Control).
Alex es reemplazado como hijo y expulsado de su hogar. (Control)
Alex guarda lo que robó en un cajón. (Refuerza la filosofía de la Anomia)
Asociación Diferencial
Los postulados de Sutherland son de suma aplicabilidad para estudiar el comportamiento de Alex en La Naranja Mecánica. Alex y sus Droogos han entrado en unas dinámicas de convivencia en las que aprenden uno de los otros conductas desvíadas. En ese proceso de aprendizaje y de convivencia es donde racionalizan, neutralizan, y justifican su criminalidad.
La asociación diferencial se puede ver en un doble frente. El primero es en el grupo de Alex y su escuadrón. El segundo es la policía.
Alex considera ser el jefe, el hermano mayor, del resto del grupo. Es quien enseña la forma de hacer las cosas, y es quien marca la pauta de neutralización.
Los policías neutralizan sus comportamientos desviados. Justifican sus actos basándose en la idea de que a quien se los cometen no es más que un asqueroso criminal.
El monólogo de Alex que indica que violentar al borracho es positivo.
"Si quiere golpearlo...Nosotros lo sostenemos."
Entre el etiquetamiento y el positivismo
Viendo la película se me presentó el dilema interno sobre si el positivismo podía explicar algo del comportamiento de Alex. Es claro que para Ferri o Lombroso la esencia de la criminiladidad se fundamenta en la idea de que ciertas características físicas con las que nacen ciertos individuos los predetermina a cometer delitos. En La Naranja Mecánica no se hace un estudio sobre las características físicas de Alex, ni de ningún otro personaje, (como si que ocurre en otras películas como Django Sin Cadenas, de Quentin Tarantino), pero considero meritoria su mención porque la filosofía es fundamentalmente la misma (tiene las mismas críticas), pues se entiende que Alex, por sus características, no físicas, sino psicológicas (perfil de personalidad) está lmitado a una vida en donde el crimen no será sino parte de su día a día. Esto se puede confirmar al final de la película, en la que Alex, después de atravesar un proceso de rehabilitación, y por tanto, volver a su "estado natural" solo puede pensar, nuevamente, en violencia. ¿Estará Alex predeterminado?
Ahora bien desde el principio de la película se nos presenta a Alex, como individuo disruptivo y caótico, para quien el crimen y las conductas desvíadas son parte esencial de su ajetreada rutina. Los comportamientos desviados de Alex (desviación primaria) parecen parte de un personaje particular, que aunque nocivo, no es más que un personaje. Sin embargo, cuando sus actos se repiten y llega el momento de la prisión, con insistencia, se le asigna su etiqueta (es tan literal que durante casi 40 miuntos de película Alex es llamado 655321) y aunque Alex no vuelve a cometer crimenes con esta nueva etiqueta (tan solo pensamientos), lo que antes parecía un personaje, ahora es parte de una identidad, tan fuerte y arraigada a la persona, que como única solución solo está el tratamiento terapéutico con la técnica Ludovico.
Para mi, subsistirá el debate entre si la explicación de los pensamientos finales criminales de Alex son producto de un etiquetamiento que genera desviaciones secundarias (Alex es criminal porque se convenció de su etiqueta criminal) o si Alex nació y morirá como criminal porque dentro de sí, a un nivel genético, no hay lugar a otro Alex que no sea el criminal (Alex es criminal porque no puede no serlo).
Por ahora, esto concluye el análisis de las teorías criminológicas en esta película, y, como siempre, la invitación es a expandir el conocimiento sobre la criminología y el cine.
¡Hasta luego!
"You are now 655321" (Etiquetamiento)
"I was cured alright" (Positivismo)
Comentarios
Publicar un comentario